Mostrando entradas con la etiqueta terapia manual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapia manual. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2014

FIBROMIALGIA UNA CAJA DE PANDORA


UNA CORRECTA ALIMENTACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO DETERMINANTE EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA
 

FT Edna Rodríguez
Fisioterapeuta. Universidad Escuela Nacional del Deporte. Cali
Manejo de terapia manual
Disfunción oclusal (ATM)
Fisioterapeuta del Centro de Medicina Biológica Dr. O´Byrne


HISTORIA
La primera descripción parece  haber sido en 1869 el médico estadounidense George M. Beard le aplica el término de Neurastenia aplicado a las personas que presentaban pérdida de la fortaleza, fatiga o cansancio de manera crónica. En 1843 el anatomista Robert R. Frutier describió una asociación entre reumatismo y puntos dolorosos de músculos rígidos. Febrícula o fiebre baja y fatiga.

INTRODUCCIÓN
La fibromialgia es una enfermedad reumatológica reconocida por todas las organizaciones internacionales y OMS en 1992, se caracteriza fundamentalmente por dolor constante generalizado que lo manifiesta como quemazón muscular acompañado de fatiga que no se corresponde con el esfuerzo. Es común en mujeres que en hombres y suele aparecer entre los 20 y 50 años de edad.

Según Eloymar Rivero, anestesióloga venezolana, opina que en la fibromialgia “ciertamente hay un compromiso muscular importante y comienza a haber memoria de dolor o sensibilidad en los músculos (sensibilidad central y periférica), donde incluso se remodelan los vasos sanguíneos a nivel periférico; pero definitivamente no hay una única causa para la enfermedad. Su origen ha pasado de ser psicológico a ser multifactorial. Hoy día se considera que están involucrados factores neuroendocrinos, neurosensoriales, inmunológicos y hasta genéticos”.

Rivero indica que la comorbilidad o la presencia de otras patologías es común: por ejemplo, los pacientes con fibromialgia pueden padecer del síndrome de intestino irritable, fatiga, alteraciones en el sueño, obesidad, y otros problemas de carácter psicológico.

El cansancio y el malestar general, el dolor y la ansiedad que padece de forma crónica, afectan totalmente su vida cotidiana y por lo tanto afecta también sus hábitos alimentarios que suelen ser alterados. Pueden encontrarse graves desequilibrios nutricionales y la aparición de obesidad por la falta de ejercicio físico y mal reparto de las calorías.

Es un hecho demostrado que los hábitos alimentarios pueden estar implicados en el origen de algunas enfermedades como las cardiovasculares, la obesidad, la diabetes y determinados tipos de cáncer.

Por lo tanto, una alimentación equilibrada aportará la energía, las vitaminas y los minerales imprescindibles para mejorar la calidad de vida y evitar la aparición de complicaciones por carencias o excesos.

Muchos pacientes con fibromialgia son sedentarios y sus niveles de capacidad cardiorespiratoria es muy baja. El dolor, la fatiga y la depresión también contribuyen a llevar un tipo de vida sedentario y por consiguiente a tener poca capacidad física (desacondicionamiento).  Pues es bien difícil aconsejar y convencer a una persona que se siente terriblemente cansada que debe hacer ejercicio físico, parece un absurdo, pero es fundamental.

Se han realizado diversos programas de ejercicios aeróbicos tanto en tierra como en agua, de fuerza, flexibilidad y ejercicios de movimiento. Por ejemplo el Pilates es un ejercicio que mejora de forma considerable el dolor y el impacto funcional,  ya que aumenta la capacidad funcional disminuyendo el nivel de dolor.

El tipo de Pilates que recomiendo es con auto carga, con el fin de que el paciente controle su propio peso, vigilando que éste no despierte niveles altos de dolor y teniendo en cuenta que la intensidad del ejercicio debe incrementarse paulatinamente hasta llegar a un nivel moderado.

En conclusión el tratamiento para la fibromialgia debe ser un tratamiento integral donde se vea al paciente como un todo,  no solo desde sus síntomas y abordaje farmacológico, sino en busca de alternativas de tratamiento no invasivos que vaya a favor de mejorar las condiciones física y emocionales, para lograr un cambio perdurable en el estilo de vida de estos pacientes la motivación se convierte en un factor fundamental. “Cambiar los hábitos alimentarios y de actividad física y mantenerlos en el tiempo. Por esto es necesario dar a conocer los objetivos de estos cambios en el estilo de vida así como sus resultados a corto y largo plazo.

Se recomienda individualizar y pactar los planes de alimentación y de actividad física con el paciente, adaptándolos a sus necesidades nutritivas, metabólicas, culturales y de preferencias. Es necesario implicar al paciente en la gestión de su tratamiento, utilizando estrategias educativas y motivacionales, estableciendo a la vez una buena comunicación con el paciente y con su familia.

 
BIBLIOGRAFIA:

1.    GARCÍA, MANSO J.M.; M. NAVARRO, VALDIVIESO.; J.A. RUÍZ, CABALLERO. Bases teóricas del Entrenamiento Deportivo. Ed. Gymnos. Madrid 1996

2.    Gobierno de Aragón Departamento de Salud y Consumo. Protocolo para el Abordaje de la Fibromialgia de la Comunidad de Aragón. 2006:1-26.



 

 

lunes, 25 de febrero de 2013


11 maneras en que el Magnesio puede sanar tu cuerpo y mente.


EL Magnesio y sus propiedades curativas poderosas. De hecho, muchos libros se han dedicado al tema, y animo a todos a que lean.

Como terapeuta de yoga que ha trabajado durante muchos años con posturas de yoga y remedios naturales para curar, el magnesio es siempre el primer suplemento que sugiero. En un momento, entenderás por qué.

Beneficios del magnesio:

1. Mejor sueño - La melatonina (la hormona regular del sueño) se altera cuando el magnesio es deficiente. Por otra parte, el magnesio aporta equilibrio y controla las hormonas del estrés. El estrés y la tensión son a menudo razones por qué las personas sufren de insomnio en el primer lugar.

2. Relaja el sistema nervioso - La serotonina, que relaja el sistema nervioso y eleva el estado de ánimo, depende de magnesio.

3. Músculos más grandes y más fuertes - el magnesio permite que el cuerpo produzca más insulina-como factor de crecimiento (IGF-1), que es un factor importante para el crecimiento y la fuerza de los músculos. Además, el trifosfato de adenosina (ATP) es la tienda de energía de la célula, y se crea con la ayuda de magnesio.


4. Mayor flexibilidad - El magnesio relaja los músculos tensos. Sin Magnesio, los músculos no se relajan correctamente y se producen calambres. El magnesio es importante para la flexibilidad, ya que los resultados bajos de magnesio en una acumulación de ácido láctico, causando dolor y rigidez.

5. Integridad y fuerza en los huesos - El magnesio ayuda a fijar el calcio correctamente. El magnesio es sin duda uno de los más importantes en eso, ya que estimula una hormona llamada calcitonina. Y, también suprime la hormona llamada paratiroidea que rompe el hueso.


6. Remineraliza dientes - La deficiencia de magnesio causa un equilibrio no saludable de fósforo y calcio en la saliva, lo que daña los dientes.

7. Alcaliza el cuerpo - El magnesio ayuda a devolver el equilibrio del pH del cuerpo. El magnesio reduce el ácido láctico, que es en parte responsable del dolor post-ejercicio (dolor retrasado del músculo del inicio).

8. Hidrata - El magnesio es un electrolito esencial necesario para una correcta hidratación.

9. Ayuda a aliviar el estreñimiento - El magnesio se puede utilizar para limpiar los intestinos de toxinas.

10. Función de la enzima - Las enzimas son moléculas de proteínas que estimulan cada reacción química en el cuerpo. El magnesio es necesario para hacer cientos de estas enzimas trabajan y ayuda a miles de personas.

11. Diabetes - el Magnesio mejora la secreción de insulina, lo que facilita el metabolismo del azúcar. Sin magnesio, la glucosa no es capaz de transferir a las células. La glucosa y la insulina se acumulan en la sangre, provocando diversos tipos de daño en los tejidos, incluyendo los nervios en los ojos.

Hay muchos otros beneficios de Magnesio: Ayuda a prevenir derrames cerebrales, enfermedades del corazón, dolor menstrual, y más.



EDNA RODRIGUEZ
FISIOTERAPEUTA
TERAPIA MANUAL 
CONTACTANOS: 3187647329
EDNA515@HOTMAIL.COM